Copio aqui un articulo, muy interesante, de Petz Schoultus, que me envio un amigo por mail.
«Del total de 6.500 millones de habitantes del planeta, 5.800 millones, o, lo que es lo mismo, el 90 %, tienen escaso o nulo acceso a la mayoría de los productos y servicios que muchos de nosotros damos por sentados; de hecho, casi la mitad no pueden acceder de forma habitual a alimentos, agua potable o cobijo», afirman en la web other90.cooperhewitt.org. A pesar de ello, «la mayoría de los diseñadores de todo el mundo centran sus esfuerzos en desarrollar productos y servicios para el 10 % más rico de los clientes mundiales», sostiene el doctor Paul Polak, psiquiatra, emprendedor, filántropo y fundador de International Development Enterprises (IDE). Polak cree que «se necesita una auténtica revolución en el campo del diseño para llegar al otro 90 %». En cierto modo, esta revolución ganó impulso el año pasado en Nueva York, cuando el Museo Cooper-Hewitt acogió la primera exposición sobre Diseño para el otro 90 % a fin de demostrar cómo el diseño puede ser una fuerza dinámica para salvar y transformar vidas, en nuestro propio país y en todo el mundo.
«Se necesita una auténtica revolución en el campo del diseño para llegar al otro 90 %»
La organización responsable de Diseño para el otro 90 %, D-Rev Solutions, ha desarrollado varias innovaciones en las áreas de cobijo, sanidad, agua, educación, energía y transporte, centrándose especialmente en encontrar soluciones de diseño muy asequibles. Esto debería permitir a los clientes más pobres una recuperación de la inversión a muy corto plazo (de 2 a 12 meses), a fin de catalizar una generación inmediata de ingresos para sus familias.
No es un mal briefing de diseño: pensar algo que solucione uno (o más) de los principales problemas del planeta, que sea barato, que cree empresas sostenibles y que funcione perfectamente bajo unas condiciones determinadas. Aquí tenéis unos ejemplos como botón de muestra.
Más de mil millones de personas carecen de suficiente agua para vivir, por lo que la provisión de agua potable a familias pobres de todo el mundo continúa siendo una cuestión fundamental. D-Rev está desarrollando en la actualidad un sencillo proceso que, sometiendo agua salada a una pequeña corriente eléctrica, crea compuestos de cloro para purificar el agua. Con este método se prevé generar hasta 5.000 litros de agua potable por día.
IDE India ha desarrollado un sistema de almacenamiento de agua de bajo coste y sin evaporación para recoger y almacenar el agua de lluvia del monzón, de la que se podrá disponer para riego doméstico y de pequeños terrenos en la estación seca. Esta solución pone fin al problema de millones de pequeños agricultores de exceso de agua durante la estación húmeda o escasez de ella durante la seca. La solución: bolsas de almacenamiento hechas en plástico con 10.000 litros de capacidad que se emplazan en un foso excavado a mano. Este sistema supone una quinta parte del coste de los actuales tanques de ferrocemento.
Otro producto para ese otro 90 % es Solar Aid, un cargador de pilas de audífonos que funciona con energía solar. Este dispositivo está destinado al 80 % de personas que sufren una minusvalía auditiva (del 10 % del total de la población mundial) residente en países en vías de desarrollo, y ha sido creado por Godisa Technologies, en Botswana.
El diseño puede ser una fuerza dinámica para salvar y transformar vidas, en nuestro propio país y en todo el mundo
La bomba de bambú a pedales creada por Gunnar Barnes en Nepal es un ejemplo más de diseño para una necesidad real. Estos sencillos pedales, unidos a una estructura hecha con bambú y otros materiales locales y asequibles, permiten a los granjeros obtener agua subterránea durante la estación seca. El hecho de que las bombas puedan manufacturarse de forma local genera, sólo contando a los granjeros de Bangladesh, a 1.400 millones de dólares netos por la venta de 1,7 millones de estas bombas de bambú a pedales hasta el momento.
Otra buena noticia es que el sitio web de Diseño para el otro 90 % deCooper-Hewitt ha sido galardonado este año con el premio Webby (el más importante de la red) por la Academia Internacional de Artes y Ciencias Digitales. Por otro lado, a principios de este mismo año ha salido publicado el libro de Paul Polak Out of poverty, what works when traditional approaches fail.
En este enlace, he encontrado un claro ejemplo de cómo es posible el diseño útil y práctico para ese 90%. Se trara de un monitor para la frecuencia cardíaca fetal, diseñado para centros médicos en zonas rurales. El vídeo explicativo es muy bueno!! (http://hechoendesign.com/2011/03/diseno-para-el-otro-90/)
Enhorabuena por la iniciativa!!